¿Qué, cómo terminó la noche más entrañable del año, con la familia, las zambombas, el pavo y el cava espumosillo... los cubatas, la conversación sobre la crisis y la correspondiente resaca...?. Anda, no te cortes y cuéntamelo todo. Aquí está la Elena Francis del mundo bloggero internacional. Saca todo lo que llevas dentro desde el miércoles por la noche y detállamelo Si es que te acuerdas, claro..... Felices fiestas, crisis aparte.
Seguramente a más de uno le extrañe que ponga aquí una canción de Rocío Jurado. Nunca fui una fan desatada suya, no me gustaba el personaje que se creó en los medios de comunicación y su directo no terminaba de entusiasmarme, aunque reconozco que tenía unos registros musicales realmente excepcionales, pero con esta canción me quito el sombrero. Es una composición de ¡José Luis Perales!, sí, el mismo... y en principio la Jurado lo grabó como un tema convencional, tal y como él la había escrito, hasta que en un determinado momento la adaptó a bulería y a partir de ahí, se convirtió en un clásico. Se trata de 'Qué no daría yo' y habla de la nostalgia de la adolescencia, de la vida en nuestro pequeño pueblo, de los primeros amores, de las correrías por las calles y las playas mientras nuestra madre nos llamaba a gritos "desde mi ventana", lamentándose de "esta niña que vuelve siempre tarde a casa". Además de la versión de Rocío, he escuchado otras fascinantes: Pastora Soler, Rocío Márquez, Manuela Carrasco, que todavía es una niña... todas le ponen alma y corazón a su interpretación, pero la de la Jurado, ay, es de poner los vellos como escarpias. Buscando por el ciberespacio encontré esta grabación casera que no tiene mucha calidad, pero que es muy significativa. Confieso que me emociono cuando la escucho. Pequeñas debilidades que tiene una...
Aquí estamos, los 'plumillas' de la zona del Mar Menor tomando la copichuela de Navidad con la alcaldesa del municipio. Es una de tantas cuchipandas en las que participamos en estas entrañables fiestas en las que todos nos ponemos como 'El Tenazas', que diría Wyoming, de comida, bebida y cotilleos varios. Como anticipo de los días que no esperan con la familia, la pandereta, los villancicos, los belenes, el mazapán, el turrón, la lotería, la fiesta de Navidad del niño y la niña... ¡Qué te voy a contar a ti que tú no sepas...!
Pues bien, volviendo al acontecimiento de la foto. Aquella que aparece por detrás del hombro de mi amiga Santi, con el pelo bicolor y un look mezcla de Morticia Adams y Cruella de Vil soy yo. Sí, ya sé que estoy espantosa, pero todavía no he podido ir a la peluquería a arreglar el desaguisado, pido perdón. El primero de la izquierda es Enrique, cámara de televisión y un santo en todos los sentidos. Al lado, Santi, aún más santa, ya que me tiene que aguantar todos los martes en la tertulia de la radio donde se las ve y se las desea para moderarnos sin desmadrarnos. Alexia y Manoli, delgadísimas y rubias como la cerveza, son las 'corresponsalas' de los periódicos regionales en la zona. Los dos armarios de cinco puertas vestidos de negro y sentados al fondo son Christian y Bertold, también cámaras de televisión, aptos para cargar con los trípodes sin que se les mueva un músculo. Rafa y José Luis se alternan en ambas fotos y son los que están de pie. Magníficos fotógrafos los dos, otros dos santos que me soportan con más paciencia que el santo Job, y al lado de la alcaldesa, el compañero de Info Mar Menor tv, completando el círculo.
Ah, me falta Fernando, autor de las peores fotografías que me han hecho en la vida con las que me chantajea continuamente amenazando con publicarlas si no asisto a las convocatorias de prensa del Ayuntamiento. Claro, que yo tengo otras suyas para contraatacar, pero por el momento, unas y otras duermen el sueño de los justos.
En fin, que aquí estamos una representación de esta profesión, en la que no ganamos para sustos, carreras, cabreos y alguna que otra satisfacción, como lo bien que nos lo pasamos poniendo a caldo a los políticos. Algún día sacaremos los premios dedicados a los más simpáticos y los más bordes, pero por el momento preferimos seguir comiendo... solos o en compañía de otros.
En realidad, equivocamos la carrera. Debimos estudiar arquitectura y sacar plaza de arquitecto municipal. Mejor nos hubiera ido ¿o no.....?.
Feliz Navidad a toda la profesión, amigos y conocidos. A ver si el próximo lunes nos toca la lotería y nos convertimos nosotros en nuestra mejor noticia. Por soñar, que no quede.
He aquí la imagen que todos los días aparece tras la ventana de la habitación de trabajo cuando subo la persiana. Ahí están las mandarinas, grandes, llamativas, con su característico color, fruto de los riegos y los abonos que a lo largo del año le aplico a la espera de que llegue el invierno y podamos degustarlas como fruta o acompañando la ensalada de escarola. Siempre me han gustado las mandarinas, más incluso que las naranjas. Es más fácil pelarlas y se comen como las pipas, de modo compulsivo. Recuerdo haberme comido un kilo de mandarinas de una 'sentá' cuando era adolescente, en cualquier esquina, con la misma alegría que si me hubiera tomado una pastilla de chocolate. Cuando hace veinte años compramos una casa con jardín, lo primero que plantamos mi padre y yo fue un limonero y un mandarino y me produce una gran satisfacción verlos llenarse de frutos, cogerlos directamente del árbol y ponerlos en el frutero o regalarlos a la familia y amigos. Eso me recuerda cuando en los años 70, cualquier famosa de medio pelo, declaraba que el sueño de su vida era comprarse un terrenito, plantar sus lechugas y sus tomates y criar gallinas y conejos... de verdad, no es broma. Francamente, no me imagino a las Cantudos y a las Bárbaras Rey de turno recogiendo cada mañana los huevos de sus gallinitas ponedoras, pero hay que reconocer que la imagen tiene su gracia. En fin, que el otro día vi a altas horas de la madrugada en la 7 la película 'Pan, amor y fantasía', de Vittorio de Sica, como el agente Carotenuto, y Sofía Loren, en todo su esplendor, haciendo de moza pescadera viuda, que llevaba al pobre hombre por la calle de la amargura y me ha sugerido el título de este post. Estáis todos invitados a probar las mandarinas. Añado una imagen del jardín a ras del suelo... el mandarino queda a la derecha, junto a la escalera donde me tengo que subir para bajar los ricos frutos del árbol. Los materiales son en su mayoría reciclados, encontrados en ecoparques y contenedores especializados. Bueno, también le cojo cosas a los vecinos... lo que desechan, claro.
He aquí mi canción favorita de Charles Aznavour, artista por el que siempre he sentido una gran admiración. Se llama 'Comme ils disent' y recuerdo haberla escuchado hace muchos años, cuando la grabó en español. Mucho tiempo después, la estaba oyendo en la radio, de vuelta de un viaje a Francia. En la estación de autobuses de Avignon vi a un grupo de turcos, hombres y mujeres, tirados en la calle, montando una especie de 'casa por una noche' en una esquina de la estación. Pese a lo triste de su situación, daba la apariencia de que ellos tenían asumida su condición y la llevaban con una cierta dignidad y pensé en el protagonista de la letra de esta canción. Al igual que ellos, es un paria de la sociedad, un marginal, alguien que no tiene derecho a ser considerado 'normal' y entrar a formar parte de la lista de las más elegantes del Hola. Aquella visión de los turcos, que nunca más volvieron a 'acampar' en la estación, unida a la tristeza de esta letra, me produjo tal desazón que me pasé el resto del viaje llorando. Aún no he olvidado esa impresión. Aquí pongo la letra de la canción, en francés. Aunque no se sepa el idioma, más o menos se entiende lo que dice. Él es un chico que vive con su madre, a la que cuida por el día y por la noche, se convierte en transformista. Después se va con sus amigos a tomar algo a un restaurante donde son objeto de crueles burlas. Él lo asume y en lugar de odiarlos, siente compasión de ellos. Luego vuelve a casa, se acuesta y piensa en ese chico 'bello como un dios' que no le hace caso porque sólo se acuesta con mujeres y al que él jamás le dirá lo mucho que lo ama... Espero que os guste.
'Comme ils disent' J'habite seul avec maman Dans un très vieil appartement Rue Sarasate J'ai pour me tenir compagnie Une tortue deux canaris Et une chatte Pour laisser maman reposer Très souvent je fais le marché Et la cuisine Je range, je lave, j'essuie, A l'occasion je pique aussi A la machine Le travail ne me fait pas peur Je suis un peu décorateur Un peu styliste Mais mon vrai métier c'est la nuit. Que je l'exerce en travesti : Je suis artiste Jai un numéro très spécial Qui finit en nu intégral Après strip-tease Et dans la salle je vois que Les mâles n'en croient pas leurs yeux. Je suis un homme, oh ! Comme ils disent
Vers les trois heures du matin On va manger entre copains De tous les sexes Dans un quelconque bar-tabac Et là on s'en donne à cœur joie Et sans complexe On déballe des vérités Sur des gens qu'on a dans le nez On les lapide Mais on fait ça avec humour Enrobé dans des calembours Mouillés d'acide On rencontre des attardés Qui pour épater leurs tablées Marchent et ondulent Singeant ce qu'ils croient être nous Et se couvrent, les pauvres fous De ridicule Ça gesticule et parle fort Ça joue les divas, les ténors De la bêtise Moi les lazzi, les quolibets Me laissent froid puisque c'est vrai. Je suis un homme, oh ! Comme ils disent
A l'heure où naît un jour nouveau Je rentre retrouver mon lot De solitude J'ôte mes cils et mes cheveux Comme un pauvre clown malheureux De lassitude Je me couche mais ne dors pas Je pense à mes amours sans joie Si dérisoires A ce garçon beau comme un Dieu Qui sans rien faire a mis le feu A ma mémoire Ma bouche n'osera jamais Lui avouer mon doux secret Mon tendre drame Car l'objet de tous mes tourments Passe le plus clair de son temps Au lit des femmes Nul n'a le droit en vérité De me blâmer de me juger Et je précise Que c'est bien la nature qui Est seule responsable si Je suis un homme, oh ! Comme ils disent
Vaya por Dios, ahora parece que está en el aire y nunca mejor dicho la celebración de Aire 09. Si la cuestión económica no mejora, me temo que no volveremos a repetir la sensación de ver las águilas de acero de las mejores patrullas acrobáticas del mundo surcar nuestros cielos. ¿No es una pena, penita, pena...?.
Para resarcirnos un poco del disgusto, si es que al final nos lo dan, aquí va una muestra de Aire 06, con el añadido de un par de acrobacias de la Patrulla Águila. Los otros, proceden de Italia, Francia, Reino Unido y Chequia. Que lo disfruten.
Añado las fotos que me ha enviado mi amiga Anuka y que son las antecesoras de la que yo había publicado del corazón... O sea, que hemos completado la secuencia.
Y tal y como está el mundo, mejor subir a las nubes. No sé, quizás desde arriba todo se vea mejor.
La obsesión de Roma, el imperio por excelencia de la antigüedad fue sin duda acabar con Carthago, ese pueblo bárbaro, llegado del norte de Africa, uno de cuyos líderes, Aníbal, juró desde niño odio eterno a los romanos. 'Carthago delenda est', o sea, que Carthago debe ser destruida y que no quede piedra sobre piedra, así lo proclamaba Catón El Viejo una y otra vez ante el Senado romano durante los últimos años de las Guerras Púnicas. Item más, 'Ceterum censeo Carthaginem esse delendam' (y además, opino que Carthago debe ser destruida), pone aún más a las claras la firme voluntad de arrasar al pueblo que puso el nombre de 'I-pan-ya' a esta piel de toro, no por el animal emblemático, sino por la abundancia de conejos que corrían por sus montes.
Carthago quedó definitivamente 'delenda', pero no así Carthago Nova o Qart Hadast, tomada por las tropas de Publio Cornelio Escipión, que ha sobrevivido durante más de 2000 años a todo tipo de vicisitudes y barbaridades, a las que mejor debemos cubrir con un 'estúpido' velo. La casualidad hizo que un día, derribando unas casas en muy mal estado ubicadas en el monte de la Concepción, apareciera nada menos que un teatro romano. Una maravilla oculta bajo la catedral más antigua de España que tras una grandisima inversión y el diseño de Rafael Moneo (alias, el señor de los caprichos) ve la luz para el disfrute de los miles de turistas que desembarcan a bordo de enormes y lujosos cruceros, mezclados con el público de a pie y sus revoltosillos hijos.
Aquí va una pequeña muestra del Teatro Romano de Cartagena. Comenzando por una vista sobre el remozado Ayuntamiento. Visita absoluta y totalmente recomendable.
"Y con esto poco a poco llegué al puerto, a quien los de Carthago dieron nombre, cerrado a todo vientos y encubierto y a cuyo claro y singular renombre se postran cuantos puertos el mar baña, descubre el sol y ha navegado el hombre" Miguel de Cervantes al puerto de Cartagena.
He aquí el crucero de marras. A ver si el calvo de la lotería hace milagros y nos premia este año, más que nada por darnos una vueltecita en el barquito...
Aquí está, el plato típico típico pero más que típico de la Navidad murciana. el caldo de pavo con pelotas. Cientos de blogs hablan de él, explican la ancestral receta tal como la hacía su madre, su abuela, su tía la de Torre Pacheco o el amigo cocinero del tío Ramón. Lo llaman cocido murciano o huertano y hasta Arguiñano se atreve a dar la receta, lo que choca un poco teniendo en cuenta lo poco que le interesa la cocina regional del sur de España al ilustre cocinero mediático. Pese a la abundancia de texto sobre el tema, me ha costado Dios y ayuda encontrar una foto de tan popular plato, por lo que se lo he mangado a otro compañero bloguero, que espero que me perdone.
Yo recuerdo a mi madre preparando las pelotas, como supongo que hacían las madres de todos los murcianos mayores de 30 años, con muchos días de antelación. Para ello se sacaba del trastero una olla gigante que sólo servía para ese menester, quedando en el mayor de los olvidos el resto del año. En mi memoria anida el fuerte olor de la picada y las manos de mi madre que amasaba y daba forma a las pelotas con una velocidad tal que podría optar a una medalla de oro si tal menester se convirtiera en disciplina olímpica. Los días siguientes a la elaboración de lo que ella llamaba "la gran pelotada" todo eran probaturas por parte de la familia y los amigos, que siempre decían lo mismo: "Hummmmmmmmmmmmmmmmmm, qué ricooooooooooooooooooo, con el frío que hace....".
El caldo con pelotas se servía el día de Navidad, aunque alguno ya le metiera mano en Nochebuena y también "el segundo día de Pascua" y el resto de las Navidades. Porque siempre había que hacer una visita a casa de alguna tía y allí también se servía el caldito y cuando llegaba Nochevieja, terminabas del pavo y sus pelotas hasta el mismísimo occipital y vendías tu alma por unos huevos fritos con patatas.
Con los años, algunas madres dejaron de hacer las pelotas porque era mucho trabajo para ellas y las artritis y otras itis les impedían dedicarse a su elaboración con el mismo empeño de antaño. Y entonces empezaron a comprarlas ya preparadas en las carnicerías. Y aunque estaban muy buenas, no sabían igual que las de la mamá y ella, muy orgullosa de los elogios, prometía que "el año que viene, las hago yo otra vez". Pero no las volvía a hacer y los hijos empezaron a pasar la Nochebuena en casa de sus suegros, que no eran de Murcia o no sabían hacer las pelotas como la madre y los nietos dejaron de tener esa referencia navideña.
Pero los niños crecen, se van de marcha los fines de semana y con el resopón, se encuentran que hay ventas abiertas de madrugada y que en vez de chocolate con churros ofrecen "un caldito con pelotas" y el chico recuerda entre las brumas del botellón que su abuela "hacía eso en Navidad y mi padre se ponía como el Kiko" y el camarero sonríe pensando que al fin y al cabo, las tradiciones no se pierden, sólo se transforman...
Fin de semana en Madrid. Temperaturas polares que echan a la gente a la calle en lugar de resguardarse en la casa con una buena calefacción. En la Casa de Campo, cientos de personas se reparten entre las muchas ofertas de ocio que presentan los diversos pabellones. Los más jóvenes se decantan por una macro-muestra de comics. El sector curioso-pijo-solidario se encamina al pabellón de La Pipa, sede de El Rastrillo. Se trata de una iniciativa que lleva ya 40 años funcionando y que consiste en que señoras de la muy alta sociedad tanto de la aristocracia de los títulos nobiliarios como de la del dinero, se ponen el mandil para servir todo tipo de comidas o vender objetos variados. Con el dinero que se recauda se subvenciona la organización benéfica Nuevo Futuro, que aloja en pisos a chicos sin hogar. La voluntad es buena, el autobús-cajero de Cajamadrid hace su agosto en pleno invierno y el personal se distrae a la caza de algún famoso. En uno de los restaurantes donde se sortea un más que revoltoso capón de Cascajares -manda narices el nombrecito- , se celebra una misa rociera con las señoras del mandil en primera fila. El capón la armó, al parecer no quería ser rifado y le picó a una dama. Los capones de hoy en día no respetan ni a la aristocracia.
Antonio Gala firmó ejemplares de su último libro. Las señoras lo adoran. Los caballeros que lo acompañaban lo sacaron 'en volandas' para aligerarle al ilustre escritor la sensación de frío. En el puesto de venta de objetos de Rusia, la gran duquesa de ídem, heredera del trono de los zares demostraba su buena maña a la hora de hacer caja. Lo siento, pero no tengo foto de la dama vendiendo matriuskas, otra vez será. Tampoco vi a la Royo-Villanova vendiendo productos de rosa mosqueta de Bulgaria ni a la reina y la princesa comprando belenes peruanos. Tengo que aprenderme bien el programa para la próxima vez.
La bisutería nos vuelve locas a todas. Más de un collar, alfiler o sortijita cayó... la carne es débil...Cambiamos de escenario, dejamos la Casa de Campo -no estuvimos en el sector de las señoras peripatéticas- y nos fuimos a la cervantina Alcalá de Henares. Compramos rollos, nos extasiamos antes la costrada y saludamos a las cigüeñas. Allí están, perennes como perro en el cortijo, ya no vienen por San Blas, se establecieron durante todo el año como los guiris en busca del sol. En la puerta de la bellísima fachada de la Universidad, una guía sudamericana contaba a un grupo de turistas mayores, cómo renació la ciudad "con la llegada de la democracia" gracias a la recuperación de tan ilustre centro educativo. Y acabamos la estancia visitando la exposición que sobre el cine español presenta el Instituto Cervantes. Muchas fotos de pelis españolas desde los inicios del cine hasta ahora, audivisuales y no poca nostalgia... Claro, que a mí me sigue impresionando la fachada del edificio de la sede cultural. ¿Se nota mucho que fue un banco...? ¿Por qué a los bancos les gustaban tanto las cariátides...? No hacen mala pareja con López Vázquez...
Bueno, también pasé por el Caixaforum, que está cerca de Atocha y la entrada es gratis. Ya me he hecho asidua de este lugar. Había una exposición sobre arte abstracto chino muy interesante y continúa la de los príncipes etruscos. La parada ideal para tomar aire, descansar y coger fuerzas para el viaje.
Ahí está, la bendita nieve, hay que ver lo que le gusta al personal esto de que caiga la nieve y la canción de Adamo y toda la parafernalia de las calles blancas y los tejados cubiertos y los niños tirándose bolas y los muñecos de nieve y patatín, patatán. ¿Qué bonito, verdad...? y un cuerno. La nieve es un tostón, un incordio para la vida cotidiana, para ir al trabajo, comprar el pan, sacar el coche e ir a la oficina. Tienes que ponerte unas botas especiales y cubrirte la cara, la cabeza y las manos. Salir de casa hinchado como un globo luchando por no romperte una pierna. En cuanto a lo de tirarse bolas, pues mira, la nieve está tan pero tan fría que incluso con guantes se te quedan las manos como el hielo. Y si te dan un bolazo, te acuerdas de la madre que trajo al mundo a la criaturita en seis generaciones. Los muñecos de nieve sólo los pueden hacer los que tengan callos en la mano porque a los dos minutos ya estás hasta los occipitales de que el montón de nieve no tome forma y las carreteras, ay, las carreteras, totalmente colapsadas... No hace falta aclarar que estas fotos no están hechas en Murcia, sino en Francia, en casa de mi familia. Quedan muy bonitas, sí, pero yo apenas asomé la nariz para hacerlas. Lo siento, pero yo tengo la sangre caliente y a mí el frío y la nieve... para las postales y películas. Que me busquen en primavera.
Es cierto, el maltrato es una lacra social, una vergüenza, un problema secular. La violencia física sólo la puede ejercer el fuerte sobre el débil. Los golpes, los que duelen, los que dejan marca los propina el grande contra el pequeño. El hombre suele ser el fuerte, así lo dice su naturaleza y cierto, el hombre ha sido maltratador durante muchos, muchos siglos. La mujer se aguantaba porque no le quedaba más remedio, porque así se lo había enseñado su madre y a ella, su abuela y así sucesivamente. La máxima "pégale a tu mujer, si tú no sabes por qué, ella sí lo sabe", no se cuestionaba. Te pego porque eres mala y eres mala porque eres mujer. Cada día la tele nos trae la noticia de la penúltima mujer asesinada por lo que se llama "violencia machista". Una cifra más en una larga lista y nunca falta quien exculpa al maltratador. Una hermana, una novia 'agradecida', la madre que no quiere ver... sí, otras mujeres, Cuando una mujer es asesinada, siempre sale otra mujer defendiendo al asesino. Triste ¿verdad?, claro, triste, pero cierto. La mujer suele ser la peor enemiga de la mujer. Y también, para qué negarlo, hay mujeres maltratadoras. Ellas no pegan, no dejan la cara marcada y no le dan un bofetón al marido porque saben que no tienen la fuerza suficiente para enfrentarse a él. Por eso aprenden a maltratar de otra manera, con el desprecio, con el sarcasmo, con la venganza. La mujer manipula a los hijos, les borra la memoria del padre, les impone otro progenitor. Los obliga a llamar a su novio 'papi', los aparta de sus abuelos, de sus tíos, de su referencia paterna. La mujer también maltrata. No nos engañemos. Ni todos somos ángeles ni todos demonios. Hoy se lucha contra el maltrato a la mujer. Mañana, emprendamos una campaña contra el maltrato al ser humano. Porque todos somos maltratadores.
Cada vez que veo esta escena recuerdo perfectamente el cine de mi pueblo, ahora convertido en un bloque de apartamentos. Se parecía muchísimo al que aparece en esta película que retrata fielmente lo que el mundo cinematográfico representaba para los niños que vivíamos en pequeñas poblaciones y sólo teníamos como distracción el cine de los domingos, los libros y los paseos en bicicleta por la playa. Todavía recuerdo aquel celuloide rayado y los saltos en la acción que se ocasionaba cada vez que la 'bendita' censura metía la tijera. A Jacques Perrin, ya adulto, alguien le devolvió todos esos cortes que las mentes pensantes le hurtaron cuando era un niño y ayudaba en la cabina de producción. A nosotros, nadie puede devolvérnoslos.
He aquí la obra maestra de Jane Austen, la novela romántica por excelencia. La pareja más atormentada de la literatura universal, el orgulloso Mr Darcy, redimido más tarde por amor y la chica sencilla y culta, condenada a ser pobre por culpa de una sociedad en la que la mujer sólo contaba como objeto de transacción en base a la dote familiar, ha dado argumento para todo tipo de películas, series de televisión y hasta homenajes en forma de comedia como 'El diario de Bridget Jones'. Reconozco que soy fan entregada de la serie de la BBC, que es inmejorable, pero la última versión cinematográfica cuenta con momentos sublimes como la escena en la que Mr Darcy le declara su amor a Elizabeth de la que se confiesa 'ardientemente enamorado'. Y aunque este corte no tiene el formato correcto, no he podido resistir la tentación de subirlo. Mr Darcy forever...
CIeza (II)
-
Seguimos paseando por Cieza.
Viejas fachadas engalanadas
Ya conoceis mi debilidad...
Biblioteca Municipal en la Plaza Esqina del Convento, ¡me encantó!
P...
Relatos sombríos y traducción brillante.
-
p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { } Tuve la suerte,
en uno de mis últimos años de profesión, de compartir curso con un
compañero exce...
EL MEMBRILLO
-
Como si de un milagro se tratara, este año a pesar de la fuerte poda, los
membrillos han vuelto a nacer.
Nuestro árbol en medio del huerto ha pedido ...
I Año Triunfal... seguimos igual en Serracines
-
No conseguimos explicarnos cómo es posible que el Seprona (Servicio de
protección de la naturaleza de la Guardia Civil), siga tolerando los
atentados que...
Goomer en la Feria del Libro de Cádiz 2022
-
Hola a todos. Por supuesto vuelvo a ser Paloma, la mujer de
Falsarius Chef. Os escribo para deciros a los que estéis por Cádiz capital
o alrededores...
La vida y el mar
-
Yo comparo la vida con el mar. Mientras existimos estamos como inmersos en
aguas marinas en las que el oleaje es a veces suave, soportable, y otras es
f...
ESCENARIOS
-
El futuro de nuestra malparada Región de Murcia, una suerte de moderna
Vetusta que parece actual pero que permanece anclada en el más rancio
sistema caci...
Nueva sección en ABC.es
-
En 'El Sacapuntas' se irán actualizando las viñetas diarias de ABC, estarán
disponibles por la tarde e irán acompañadas con los bocetos preparatorios
de la...
ELEGANCIA A TIEMPO PARCIAL
-
OH PEOPLE, Part Time Elegance (April Records, 2025)Instrumentistas de una
perfección casi rara en el jazz actual, brillantemente grabados, con un
profundo ...
-
Me desprecias por no tener alas...
y yo te quiero porque sabes volar.
Es difícil caminar cuando se ha tocado el cielo,
cierto es, que no aprendí a ver e...
Belenes 2010 (II)
-
Hoy os muestro otro Belén cuanto menos dejado... Lo digo por que no debería
haber pasado mucho tiempo desde que le pusieron, la foto está tomada del
último...
También fue pirata...
-
Fue la piratilla Mary Read
http://www.google.com/reader/view/#stream/feed%2Fhttp%3A%2F%2Ffeeds.feedburner.com%2Fmujeresartistasarchivogaleria
LA POETICA DEL SIGNO. CRITICA DE ARTE
-
ĹA POETICA DEL SIGNO
de Pedro Manzano
Fue el crítico Michel Tapié quién etiquetó por primera vez el Informalismo.
Una denominación introducida en 1951 con...
Jasa Promosi Bbm Tertarget
-
Tambahkan Layanan Contact Fuel Up PenuhKoneksi bbm tambah sampai cukup | Sangat
keras kepala memang mencari pengganti jasa tambah kontak bbm ri kontributor ...
EL VERANO DEL ARROZ Cuento Primero
-
Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Antonio Escolar
No negaría nunca que alguna lágrima cayó en el agua de arroz metódicamente
prepa...
Micromachismos: mujer tenías que ser
-
*No hay machismo pequeño* porque uno sobre otro, amontonados en el
transcurso de los días, años y décadas transforman la vida de algunas
personas de una...